Tras la primera visita al distrito de Puente de Vallecas y que Álvaro, Enrique y Paco hicieran especial hincapié en que una de las personas debía ir con los ojos cerrados; a Lucas y a mí se nos ocurrió volver a analizar el territorio pero cada vez centrándonos en un sentido distinto. Empezando por el olfato y acabando por el gusto.
Cuando cerramos los ojos y caminamos por Puente de Vallecas la primera vez como nos dijeron los profesores, nos dimos cuenta de que sentíamos más los cambios de luz que con los ojos abiertos, lo que nos permitía ser mucho más conscientes de cada paso que dábamos y la distinta iluminación y contraste de un lado del puente al otro.
Una vez tomada la decisión de hacer cartografías relacionadas con los 5 sentidos, nos pusimos manos a la obra y visitamos el distrito varias veces más (no recuerdo si fueron 5 o 6), terminando cada vez en un bar/restaurante distinto al día anterior.
Comenzamos por el OLFATO. Olfateamos todas y cada una de las calles que rodean al puente y fuimos contrastando olores, desde aquellos que nos parecían más fuertes y desagradables hasta aquellos que incluso nos agradaban (solían ser edificios con bajos comerciales que tenían comida). Como conclusión de este análisis sacamos que la parte pegada al puente (aunque variaba la zona) era la que peor olía y el ambiente se notaba muy cargado por la contaminación de los coches y los contenedores de basura que hay abajo del puente; mientras que la zona más despejada con carreteras más anchas dejaba entrar el aire y los olores eran mucho más agradables.
A continuación era turno del TACTO. Esta idea empezó la primera vez que fuimos con los ojos cerrados, había zonas que no parábamos de tropezar y que incluso nos daba miedo avanzar por miedo a caer al suelo. Es por ello que decidimos indicar en nuestra cartografía del tacto las distintas texturas del suelo, indicando claramente las zonas que son más rugosas (como la carretera) y las zonas de césped que son más agradables a la hora de tocarlo. Representamos cada una de las texturas con distintos materiales, como por ejemplo corcho rasgado para simular la rugosidad de las aceras y elementos suaves para simular el césped.
.jpg)
Esta vez pusimos a prueba nuestra VISTA. Para esta cartografía necesitamos ir al distrito de noche, cuando la oscuridad invade el barrio. En un principio queríamos contrastar la luz de la noche con la del día, pero puedo que variaba mucho, decidimos fijarnos en el elemento estrella de iluminación de la noche, las farolas. Esta cartografía está basada en la luz que hay bajo la luz de las farolas en Puente de Vallecas, cuyo diámetro proyectado en el suelo suele ser de 5 metros aproximadamente hasta que se vuelve a dar la oscuridad.

Nos llamó mucho la atención cada vez que íbamos de que había zonas en las que a Lucas y a mí nos costaba comunicarnos el uno con el otro cada vez que teníamos que decirnos algo ya que había mucho ruido. La zona de debajo del puente sin duda era la más escandalosa debido al tráfico de coches y gente intentado comunicarse a gritos de un lado al otro de la acera o en los bares. Además también influyen las paradas de buses que hay, ya que impiden la comunicación porque los autobuses hacen una especie de barrera que imposibilita escuchar a la gente.
En rojo están representadas las zonas más ruidosas y se va degradando a naranja, amarillo y verde, llegando a zonas bastante más tranquilas que coinciden con partes residenciales.
Por último pero no menos importante, el GUSTO.
Como he comentado antes, mi compañero y yo terminamos cada análisis del distrito en un restaurante diferente probando en cada uno platos distintos. Decidimos hacer la última cartografía en relación a la comida y su relación calidad precio que variaba dependiendo de la zona.
La mientras que en una parte del puente predominaba la comida rápida (Vallecas), la zona nueva tenía restaurantes bastante acogedores y buenos aunque bastante caros en relación a su calidad.
Puntuamos de una a cinco estrellas nuestro grado de satisfacción al salir de cada establecimiento, y nos basamos en ello para hacer nuestra cartografía.
Comentarios
Publicar un comentario